top of page
Buscar

¿Qué le ocurre a tu cerebro cuando trabajamos con EMDR?

En condiciones normales, cuando vivimos una experiencia significativa, nuestro cerebro la procesa y la guarda como un recuerdo del pasado.

La información sensorial, emocional y cognitiva se integra.

El recuerdo queda ubicado en el tiempo y no vuelve a activarse con la misma intensidad.

Podemos recordarlo sin que interfiera en nuestra vida diaria.


🌱 En otras palabras, el cerebro tiene la capacidad natural de procesar, integrar y sanar lo que nos ocurre.

Sin embargo, no siempre ese proceso se completa. Y esto no depende únicamente de la intensidad de lo vivido, sino también de:


  • Experiencias previas que ya dejaron al sistema nervioso más vulnerable.

  • El contexto en que ocurrió (si hubo acompañamiento o si la persona se sintió sola y desprotegida).

  • Los recursos internos que la persona tenía disponibles en ese momento.


Cuando el sistema no logra integrar la vivencia, el recuerdo queda “atascado”: fragmentado en imágenes, emociones o sensaciones físicas que se activan como si lo vivido siguiera ocurriendo en el presente.


Es aquí donde EMDR ofrece una vía para que el cerebro retome ese trabajo pendiente de integración.


1. La red de memoria adaptativa


Nuestro cerebro organiza las experiencias a través de una red que conecta recuerdos, aprendizajes y recursos. Cuando algo queda bloqueado, esa red no logra funcionar plenamente.


👉 Ejemplo: una persona que sufrió una caída fuerte de niña puede, ya adulta, sentir miedo intenso al subir una escalera, incluso sabiendo “racionalmente” que no hay peligro. Con EMDR, ese recuerdo infantil se conecta con aprendizajes actuales (“ahora sé mantener el equilibrio”, “puedo cuidarme mejor”), y la emoción de miedo comienza a disminuir.


2. La conexión entre hemisferios cerebrales


La estimulación bilateral (movimientos oculares, sonidos o toques alternados) facilita que ambos hemisferios trabajen juntos. El derecho, más ligado a lo emocional y corporal, y el izquierdo, más relacionado con lo verbal y lógico, colaboran para integrar la experiencia.


👉 Ejemplo: alguien revive un episodio de humillación en la escuela. El hemisferio derecho activa la vergüenza y la tensión corporal, mientras que el izquierdo aporta un nuevo sentido: “hoy tengo herramientas, ya no soy aquella niña indefensa”. Al integrarse, el recuerdo pierde intensidad y se ubica en el pasado.


3. La amígdala y la alarma de peligro


La amígdala, parte del sistema límbico, funciona como detector de amenazas. Cuando hay trauma, queda sobreactivada, encendiendo la alarma incluso en contextos seguros.


👉 Ejemplo: una persona que vivió un accidente de auto puede sentir un ataque de pánico cada vez que escucha frenos en la calle. Con EMDR, al reprocesar ese recuerdo, la amígdala se calma y deja de enviar señales de peligro cada vez que aparecen estímulos similares.


4. El hipocampo y la corteza prefrontal


El hipocampo ayuda a ubicar los recuerdos en el tiempo, mientras que la corteza prefrontal nos permite reflexionar y regular emociones. Con trauma, ambos quedan alterados: el recuerdo no se siente como algo del pasado y cuesta pensar con claridad.


👉 Ejemplo: alguien que sufrió violencia verbal puede reaccionar con rabia desproporcionada ante un comentario crítico. En el reprocesamiento con EMDR, el hipocampo ubica esa vivencia en el pasado y la corteza prefrontal recupera su capacidad de evaluar la situación real y responder de manera más calmada.


Sanar no es olvidar: es integrar


EMDR no borra los recuerdos ni hace desaparecer lo ocurrido. Lo que permite es que esas experiencias se ubiquen en el pasado y dejen de doler como antes, dando espacio a vivir el presente con más libertad.


🌱 EMDR ayuda a que tu cerebro haga lo que está preparado para hacer de manera natural: procesar, integrar y sanar. Lo que en su momento quedó interrumpido, hoy puede completarse en un entorno seguro.

¡Gracias por leer!

---

👉 Si te interesa conocer más sobre este enfoque, podés seguir leyendo las notas del blog o escribirme para conversar.


✍️ Lic. Constanza Alaye

Psicóloga · Psicotraumatología · Terapia EMDR

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page